¿Cómo calcular el capital asegurado en tu seguro de vida según tus necesidades? Descubre qué factores considerar y cómo ajustar tu cobertura. Si quieres informarte y resolver todas tus dudas acerca del capital asegurado, ¡sigue leyendo!
En nuestro blog de GENERALI ya hemos tratado prácticamente cualquier asunto relacionado con los seguros de vida: qué razones para contratarlo hay, qué tipos de seguros existen, qué coberturas tienen los seguros de vida más completos, en qué consiste un seguro de vida riesgo, en qué se diferencia y parece a un seguro de accidentes…
Pero como siempre hay temas pendientes que desarrollar, en el post de hoy os hablaremos acerca del capital asegurado, contándoos en qué consiste, cómo elegir el adecuado y mucho más. ¡Vamos allá!
¿Qué es el capital asegurado en el seguro de vida?
Muy sencillo: el capital asegurado en el seguro de vida es la cantidad de dinero que se pagará a los beneficiarios de la persona asegurada en caso de que ésta fallezca. Es un factor muy importante, por lo que para el cliente de esta clase de seguro es fundamental elegir la cantidad correcta con el fin de que sus personas allegadas no pasen dificultades financieras en esa situación.
¿Cómo influye el capital asegurado en la prima del seguro?
Como es lógico, influye de manera decisiva, pues el sentido de un seguro de vida es el apoyo económico a los beneficiarios en caso de que el asegurado fallezca. Por eso, cuanto más capital se quiera asegurar más elevadas deben ser las primas a pagar a la aseguradora; no va a costar lo mismo disponer de un seguro de vida si elegimos un capital asegurado de 100.000 euros que de 10.000.
Factores a considerar para determinar el capital asegurado en tu seguro de vida
Ingresos y deudas actuales
Tus ingresos actuales son básicos, pues si la situación económica es holgada podrás destinar un mayor presupuesto al seguro de vida. También hay que tener en cuenta si se tienen o no deudas pendientes, desde las hipotecas a los préstamos estudiantiles o las tarjetas de crédito.
Gastos futuros que debe cubrir el seguro
No sólo hay que tener en cuenta cuáles son tus gastos habituales en la actualidad (vivienda, alimentación, etcétera), sino estimar los posibles gastos futuros. Por ejemplo, los costes de la educación universitaria de un hijo.
¿Tienes personas a tu cargo?
Los hijos son un factor fundamental, especialmente cuando son menores de edad. No sólo en lo que respecta a su manutención, sino a los gastos pertinentes en educación y otros conceptos. Si tienes personas a tu cargo ello supone un alto coste adicional, lo que debería repercutir en un capital asegurado más alto.
Otros seguros de vida o ahorros que poseas
También hay que valorar los ahorros que se tengan, pues si se tiene un importante colchón económico tal vez no haya por qué contratar un capital asegurado muy alto. Incluso podría disponerse de otro/s seguro/s de vida, cuyo capital asegurado complemente al que estás calculando ahora para tu nuevo seguro.
> Descubre la importancia y razones sobre por qué tener un seguro de vida.
¿Cómo calcular el capital asegurado en tu seguro de vida obligatorio?
Métodos para estimar el capital asegurado adecuado
Un método habitual que sugieren las aseguradoras es multiplicar por cuatro o cinco el salario neto anual de la persona asegurada, sumándole el importe de las deudas pendientes en caso de que se tengan. De esa manera podría asegurarse que la familia del asegurado mantuviera su nivel de vida durante unos cuantos años en caso de fallecimiento de éste.
Esa es una propuesta, pero igualmente habría que tener en cuenta muchos factores: el número de integrantes de la familia (teniendo en cuenta también si existe alguna persona dependiente), los gastos futuros que podría afrontar esta, los ingresos anuales de la unidad familiar, el pago de los gastos funerarios, el coste de la hipoteca o el alquiler si fuera el caso, los ahorros de que se disponen…
En definitiva, muchas cosas a tener en cuenta para valorar qué capital se asegura. Cada maestrillo, o mejor dicho cada cliente, tendrá su librillo para calcular esta cantidad, pero aconsejamos analizar bien todos los factores y contar con el consejo de personas expertas en la materia.
¿Es mejor un capital asegurado fijo o ajustable?
Por regla general está bien disponer de la flexibilidad que supone que el capital asegurado pueda ser modificado con el fin de adaptarse de la mejor manera a tus circunstancias, perspectiva y capacidad económica.
En los seguros de vida de GENERALI, por ejemplo, los capitales son ajustables a vencimiento, bien subiendo capital, bajando capital, o permaneciendo invariable, salvo en el producto GENERALI Vida Senior se establece por módulos predeterminados.
Consejos para ajustar el capital asegurado según tus necesidades personales
El mejor consejo que podemos daros es que dediquéis tiempo a estudiar la situación, analizando las posibles circunstancias que puedan darse en el futuro pero sin comprometer el presente. Es decir, tampoco hay que pasar apuros económicos con el fin de asegurar una situación futura. Igual puede rebajarse el capital asegurado o esperar a un momento más oportuno para contratar el seguro de vida.
Hay que valorar de cuánto dinero se dispone, los pagos pendientes que se tienen, las necesidades que puede tener nuestra familia, qué consideramos importante en la vida, qué gastos consideramos básicos y cuáles prescindibles… y también valorar cuál es nuestra edad y nuestro estado de salud.
Hay tantos factores (objetivos y subjetivos) a tener en cuenta que no acabaríamos nunca por detallarlos, pero la meta debe ser una, y es en la que hay que focalizarse: ¿qué cantidad de dinero estimo que precisaría mi familia para seguir adelante en caso de que falleciera?
Preguntas frecuentes
¿Cómo se determina el capital asegurado en un seguro de vida?
Ya que es el capital asegurado en el seguro de vida obligatorio si se tiene una póliza de esta clase, es importante determinar una cantidad correcta.
Un método habitual es calcular el sueldo neto anual que se tiene y multiplicarlo por un número que se corresponda a la cantidad de años que pretende ayudar económicamente a los beneficiarios, sumándole a ese dinero el del coste de las deudas que se tengan pendientes. Pero hay muchos más factores a considerar, con lo que debe ser un proceso exhaustivo, cuidadoso y complejo.
¿Cuál es el capital asegurado mínimo recomendado para un seguro de vida?
El rango que permiten las compañías de seguros suele ser amplio, disponiendo incluso de mínimos bajos (por ejemplo, el de GENERALI es de 6.000 euros). El mínimo recomendado dependerá de cada situación: no es lo mismo tener una pareja que trabaje a que no lo haga, o que se tengan o no hijos. Variará mucho según cada caso y de acuerdo con la perspectiva de cada familia.
¿Puedo modificar el capital asegurado de mi seguro de vida una vez contratado?
Podría hacerse, comunicando a la aseguradora los cambios que se quieren realizar y siempre que esta los acepte. Generalmente las compañías de seguros ponen facilidades a los clientes de cara a que la póliza se adapte de la mejor manera a sus necesidades.
¿Cómo afecta el capital asegurado al coste de mi seguro de vida?
Decisivamente, pues por lo general cuanto más capital se pretenda asegurar mayores serán las primas que deberemos pagar a nuestra aseguradora por nuestro seguro de vida.
¿Es recomendable revisar el capital asegurado con regularidad?
Si, especialmente si se han producido cambios significativos en la economía personal y familiar, en la estructura de la familia, en la salud y necesidades de sus componentes o en el estilo de vida; incluso también es posible que se hayan modificado las perspectivas de futuro. Por ello, puede que necesitemos rebajar o aumentar el capital asegurado que hubiéramos acordado en un primer momento con la aseguradora.