La mitad de los niños sufren alguna infección de oído en su primer año de vida. La acumulación de mocos en el oído provoca dolores y obstrucción auditiva. Un exceso de presión en los oídos por mocos puede producir consecuencias más graves. Consulta el tratamiento recomendado y algunos remedios caseros para destapar los oídos de mocos.
Índice
¿Por qué se acumulan mocos en los oídos de los niños?
Cuando los virus o bacterias acceden al espacio aéreo del oído medio comienzan a proliferar produciendo mocos en el oído y líquido que provocan presión en el tímpano. Además, es importante recordar que los niños son más propensos a producir mucosidad de forma natural.
Relación entre la congestión nasal y el oído tapado
La relación entre ambas patologías se encuentra en que el oído tiene conexión directa con la nariz a través de la trompa de Eustaquio. Durante los primeros años de vida el conducto es muy corto por lo que la inflamación de la mucosa nasal viaja fácilmente hasta el oído provocando la infección.
El exceso de mucosidad puede producir un oído taponado por mocos, que desencadena otros síntomas como el dolor en el oído, la alteración del sueño o dificultades en la escucha.
¿Los mocos pueden llegar al oído?
Sí, los mocos de la nariz pueden llegar al oído a través de la trompa de Eustaquio.
Síntomas de mocos en los oídos en niños y bebés
Existen varias señales que podrían alertarte de que tu hijo presenta mocos en el oído. Estos son los principales síntomas.
Oído taponado por mocos
El tapón en el oído por mocos produce una ligera pérdida temporal en la audición del niño.
Dolor de oído por mocos
Otro síntoma de mocos en los oídos es el dolor que produce en los pequeños. Una señal de que el niño presenta una otitis media es ejerciendo una ligera presión en el lóbulo de la oreja. Si esto genera malestar y llanto en el bebé podría presentar infección.
Vinculado con el dolor notarás al niño más irascible y con un aumento del llanto.
Presión en los oídos por acumulación de mucosidad
La presión de la mucosidad afecta directamente al tímpano produciendo dolor. En los casos más graves esta membrana puede llegar a romperse provocando que el moco salga al exterior. Cuando esto ocurre verás que aparece una segregación amarillenta.
Otros síntomas asociados
La mucosidad en la cavidad del oído también puede desencadenar otros síntomas como fiebre, vómitos, diarrea o un cuadro de resfriado persistente.
Causas de la mucosidad en los oídos
Estas son algunas causas que pueden producir mocos en el oído de los bebés y niños.
Resfriados y gripes: ¿cómo afectan al oído?
Algunos resfriados y gripes infantiles pueden dar lugar a una congestión nasal y oído tapado por la mucosidad. Por lo general, la acumulación de mocos en la cavidad auditiva desaparecerá una vez remita la enfermedad.
Infecciones de oído y acumulación de mocos
Determinadas infecciones de la membrana de mucosa que recubre la nariz como la sinusitis puede contribuir a la producción de mucosidad. Otras como la otitis dan lugar a la aparición de líquido que viaja por los conductos nasales y auditivos.
La rinitis también puede ser causante del exceso de mocos en el oído. Produce congestión nasal y estornudos.
▷ Te interesa: Resfriado en niños: ¿cómo tratarlo y prevenirlo?
Alergias y su impacto en la mucosidad del oído
Determinadas reacciones alérgicas al polen, los animales domésticos o al polvo pueden causar la producción de mocos. La mucosidad también puede venir originada por una alergia alimentaria.
Factores anatómicos en bebés y niños pequeños
Como hemos comentado, la conexión entre la nariz y el oído es muy pequeña debido a la anatomía de los bebés y niños. Es por ello que la presión en los oídos por mocos puede venir directamente de la nariz.
Tratamiento para los mocos en los oídos de niños y bebés
Existen tratamientos específicos para los mocos en los oídos de los niños. Recuerda que siempre deben estar supervisados por un especialista médico.
¿Qué tomar para aliviar los mocos en el oído?
El pediatra puede recetar gotas óticas para aliviar el dolor producido por la mucosidad en el oído. Normalmente este tratamiento contiene analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos.
Determinados medicamentos como el paracetamol, gelocatil o apiretal también puede proporcionar un cierto alivio temporal contra el dolor de oído.
▷ Conviene conocerlas: Enfermedades respiratorias más comunes en niños
Remedios caseros para destapar los oídos de mocos
Además de los tratamientos basados en medicamentos, puedes poner en práctica algunos remedios caseros para destapar los oídos de mocos. Realiza una limpieza con un bastoncillo de algodón en la oreja y el principio del canal auditivo. Debes llevarla a cabo con mucha suavidad, evitando introducir el bastoncillo profundamente.
También conviene ladear la cabeza del niño para favorecer la expulsión del exceso de agua y mucosidad que pudiera estar produciendo dolores.
Otro remedio casero para aliviar la acumulación de mocos en el oído es aplicar un paño húmedo con agua tibia en el oído. Contribuye a reducir la inflamación. Una vez hecho, asegúrate de secar bien la zona de la oreja.
Infecciones recurrentes: ¿necesitan tratamiento especial?
Si el moco en el oído de un bebé está causado por alguna infección recurrente, te recomendamos que consultes con su pediatra. Determinados niños tienen una especial predisposición a la otitis.
Cómo prevenir la acumulación de mocos en los oídos
La prevención en las tareas de higiene del día a día también es esencial para evitar afecciones más severas.
Higiene nasal adecuada para evitar la congestión
Los bebés y niños suelen producir una mayor cantidad de mucosidad que los adultos. Por este motivo asegúrate de mantener una buena higiene nasal. Anima a tu hijo a sonarse los mocos periódicamente. Si todavía es pequeño, ayúdale a hacerlo con un pañuelo desechable.
▷ Útil para ti: Lavado nasal para quitar los mocos a un bebé
Métodos para prevenir infecciones respiratorias en niños
Es importante mantener una buena higiene de manos siempre que tu bebé vaya a comer. También conviene hacerlo cuando volváis de hacer un paseo por la calle o si ha estado en contacto con objetos o juguetes en el parque.
Importancia de una correcta hidratación
Recuerda mantener a tu bebé bien hidratado. Ofrécele pequeños sorbitos de agua de forma periódica. La lactancia materna también contribuye a la prevención de enfermedades infantiles.
Preguntas frecuentes
¿Qué hacer si mi bebé tiene mocos en los oídos?
Limpia la zona de la oreja en la parte superior del conducto auditivo con un bastoncillo para retirar la suciedad y el exceso de mucosidad.
¿Los mocos en los oídos pueden causar pérdida de audición?
Si la mucosidad ejerce mucha presión sobre el tímpano del oído podría provocar pérdida de audición.
¿Cómo eliminar los mocos del oído en casa?
Un tratamiento contra los mocos en el oído consiste en unas gotas que contienen anestésicos con antibiótico o antiinflamatorio. Recuerda que este tratamiento debe estar supervisado por su pediatra.
¿Qué pasa si no se tratan los mocos en los oídos?
Una inflamación del oído por mocos que no se trata puede producir pérdida de audición y, en los casos más graves, patologías irreversibles.
Tu familia y su salud, es lo más importante, por eso la cuidas en todo momento. Los seguros de Salud de GENERALI ponen a tu alcance la mayor red médica privada del país, con más de 51.000 especialistas y la mejor calidad de servicios sanitarios.
Además, con nuestros seguros de Salud te damos acceso al servicio doctor 24 horas, para que puedas resolver todas tus dudas a través de una llamada o videoconferencia. ¡Consúltanos sin compromiso!