Durante la pubertad la voz de los varones cambia hasta adoptar un tono más grave. Sin embargo, algunos adolescentes que ya han pasado esta etapa sufren un trastorno vocal llamado puberfonía en el que su voz sigue teniendo un timbre agudo e infantil. Este fenómeno, también conocido como “falsete mutacional” puede provocar problemas de autoestima durante la edad adulta.
Índice
¿Qué es la puberfonía?
La puberfonía es un trastorno de la voz caracterizado por la persistencia de un tono agudo superada la pubertad. Suele ser más frecuente en hombres.
Durante la adolescencia la laringe suele descender, haciendo que las cuerdas vocales se alarguen y aumenten su grosor. Como resultado el adolescente comienza a tener un cambio de voz más grave, cuya frecuencia baja hasta una octava inferior a la de los niños. Suele ocurrir entre los 13 y los 14 años en los varones.
En aquellas personas con puberfonía este proceso morfológico no termina de desarrollarse por lo que mantienen un timbre agudo. O, dicho de otra forma, el adolescente continúa experimentando cambios en su cuerpo, pero mantiene un tono de voz más característico de la infancia.
▷ Podría interesarte: Preadolescencia, ¿cuándo empieza y qué cambios supone?
¿Cómo afecta la puberfonía en los adolescentes?
La principal consecuencia de la puberfonía en adolescentes es la falta de autoestima. Esto viene producido porque la morfología corporal (cada vez más parecida a la de un un hombre adulto) no corresponde con el tono de su voz (agudo).
La voz aguda de hombre puede derivar en problemas de seguridad en uno mismo, dando lugar a conductas de aislamiento social. También son comunes las dificultades a la hora de relacionarse con otras personas o para hacer nuevos amigos.
Algunos adolescentes con puberfonía tienden a mostrarse “invisibles” cuando se ven rodeados de personas que podrían juzgarles por su voz. Por ejemplo, evitar participar en clase o no exponerse a situaciones que implican interactuar en grupos multitudinarios.
Se han dado casos de acoso escolar o bullying que han derivado en problemas de salud mental en adolescentes. Como progenitores, debemos aprender a identificar posibles síntomas de enfermedades mentales para poner solución lo antes posible.
▷ ¿Las conoces? Cómo fomentar la autoestima en niños y adolescentes
Causas de la puberfonía
No parece que exista una causa orgánica que lo justifique. No obstante, algunos estudios apuntan a ciertos factores que pueden provocar la puberfonía como son:
- Estrés durante la infancia.
- Causas psicogénicas.
- Desarrollo tardío de las características sexuales.
- Retraso madurativo.
Si nos fijamos en la morfología del adolescente, aquellos con puberfonía no presentan su laringe correctamente ubicada. Dado que no termina de descender como debería, las cuerdas vocales están más tensas de lo habitual. Como resultado las cuerdas vocales producen sonidos más agudos, parecido a un falsete.
▷ Te interesa: Seguros de accidentes para jóvenes, adolescentes y niños
¿Es la puberfonía una condición médica?
La puberfonía no se considera una condición médica con efectos perjudiciales para la salud. De hecho, este trastorno no conlleva complicaciones adversas directas. Ahora bien, como hemos mencionado, esta voz aguda de hombre puede implicar consecuencias colaterales para su autopercepción.
Síntomas y características de la puberfonía
Estos son los principales síntomas de la puberfonía en adolescentes:
- Tono de voz agudo.
- Bitonalidad. En ocasiones el timbre de voz alterna sonidos más agudos con otros graves al toser, llorar o reírse.
- Fatiga en la voz. Las personas con esta alteración suelen experimentar cansancio al hablar dado el esfuerzo adicional que supone hacerlo con un tono agudo.
▷ Útil: Enfermedades de la pubertad más comunes en España
¿Cómo identificar la puberfonía en un adolescente?
A partir de los 13 años la voz de un adolescente varón suele hacerse más grave. Una forma de identificar la puberfonía es la ausencia de este cambio.
Algunos adolescentes tratan de ocultar esta característica forzando el timbre hacia notas más graves. Aun así, no suelen mantener este cambio de voz artificial de forma sostenida. Cuando se encuentran solos o cuando olvidan bloquearlo aparece su voz aguda característica.
✅ Consejo: el mejor diagnóstico para identificar la puberfonía es acudir a un foniatra. Durante la consulta se verificará que el adolescente presenta problemas en la muda de voz.
Diferencias entre puberfonía y otros trastornos de la voz
A diferencia de otros trastornos de la voz como la afonía o la disfonía funcional, la puberfonía no está relacionada con un daño en las cuerdas vocales. Si observamos otros trastornos como la disfonía espasmódica o la laringitis crónica tienen un origen neuronal, cosa que no ocurre con la puberfonía.
Por otro lado, la puberfonía no implica una pérdida de calidad en el habla o la dicción. Afecta únicamente al timbre, sin que la calidad se vea mermada. Otros trastornos como la ronquera o la afonía te impiden ejercer el acto de comunicación.
¿Cómo se diagnostica la puberfonía?
La puberfonía puede diagnosticarse en una consulta médica. También puedes acudir al foniatra, quien a través de unos breves exámenes médicos, puede confirmar la presencia de este trastorno.
¿Cuándo se debe consultar a un médico o terapeuta?
Esta afectación no implica consecuencias negativas para la salud. Aun así, se recomienda consultar con un terapeuta si tiene impacto negativo en la salud mental de la persona.
Tratamiento de la puberfonía
Existen tratamientos de rehabilitación donde se intenta adecuar el tono de voz más grave a uno que encaje mejor con su edad y género. Con el objetivo de bajar el tono se utilizan técnicas de respiración. En la mayoría de los casos esta terapia fonoaudiológica suele ofrecer buenos resultados.
Si existe un trasfondo hormonal en la disfonía un profesional médico podría recomendar un tratamiento hormonal.
Solo en los casos más severos, donde existen factores fisiológicos, podría ser necesaria la intervención quirúrgica. Entre estos procedimientos destaca:
- Cirugía de longitud vocal. Se retoca la longitud de las cuerdas vocales para lograr un tono más grave.
- Modificación de laringe. Se busca ajustar la posición y el tamaño de esta.
- Laringoplastia. Este procedimiento introduce testosterona en las cuerdas vocales para modificar la resonancia vocal.
▷ Importante: Guía de revisiones pediátricas hasta los 14 años
Preguntas frecuentes
¿La puberfonía desaparece por sí sola?
En términos generales la puberfonía no suele desaparecer con el paso del tiempo.
¿Es común la puberfonía en los adolescentes?
El trastorno de la puberfonía no suele ser habitual entre los adolescentes. Distinto es el cambio de voz durante la pubertad, el cual experimentan todos los varones entre 13 y 14 años.
¿La puberfonía afecta solo a los chicos?
No, la puberfonía afecta tanto a hombres como a mujeres. Aun así, suele ser más perceptible en hombres.
¿El tratamiento de la puberfonía es doloroso o invasivo?
Un tratamiento basado en ejercicios de respiración y entrenamiento auditivo no es invasivo. Por el contrario, una cirugía sí es un procedimiento médico que requiere recuperación.
¿Puede la puberfonía reaparecer después del tratamiento?
Tras un proceso de rehabilitación vocal la puberfonía suele desaparecer por completo.
Tu familia y su salud, es lo más importante, por eso la cuidas en todo momento. Los seguros de Salud de GENERALI ponen a tu alcance la mayor red médica privada del país, con más de 51.000 especialistas y la mejor calidad de servicios sanitarios.
Además, con nuestros seguros de Salud te damos acceso al servicio doctor 24 horas, para que puedas resolver todas tus dudas a través de una llamada o videoconferencia. ¡Consúltanos sin compromiso!